top of page

Kyudo

弓道

KYUDO

La práctica de Kyudo se viene desarrollando en el seno del Kishintai Dojo en Bogotá República de Colombia, desde el año 2008, gracias a la enseñanza y aportes del Maestro D. Zucco, quien desde el año de 1994 introdujo a su discípulo el Sensei Germán Santamaría a esta disciplina en su primera visita realizada a Italia, con el deseo de estudiar las artes tradicionales Japonesas tales como el Aikido, Iaido, Jodo, kenjutsu y Kyudo  también son disciplinas que el Maestro Zucco enseña en su dojo en la ciudad de Turín Italia.

 

El Kyudo es un arte marcial poco conocido y difundido en Latino américa  en parte por su gran diferencia con las demás artes marciales conocidas en nuestro ámbito y también por la “aparente”  pasividad y complejidad de su práctica.

El Kishintai Dojo, en busca de una integralidad en la formación de sus estudiantes, a adoptado esta práctica como una de las fuentes mas importantes de comprensión y unificación del propio ser humano con su entorno universal, y que junto con el Aikido, el Iaido, el kenjutsu y el Jodo, artes del Budo tradicional Japonés y que también son practicadas a profundidad en el Kishintai Dojo, sean un faro que iluminen la “Vía” de cada uno de quienes siguen este camino, a través del correcto desarrollo y realización del cuerpo, de la mente y del espíritu; en busca de cualidades tales como: la Humildad, la Gentileza, el valor, el respeto,  la perseverancia, la honestidad, el autocontrol,  la sencillez, el amor propio, etc.

                                 El arte Zen del tiro con arco Japonés


Durante siglos, el arco y las flechas fueron la principal arma del guerrero japonés. Incluso después de que su importancia se hubiera reducido enormemente por la introducción de las armas de fuego y el prolongado período de paz impuesto bajo el gobierno de los Tokugawa, todavía se consideraba el tiro con arco un arte noble.

Conocido generalmente como shagei (realización del tiro con arco), o de forma más específica, como Kyujutsu (el arte o la técnica del arco), era un arte completamente desarrollado con un complejo sistema de prácticas y técnicas, una amplia variedad inicial de estilos que poco a poco se redujeron a unos cuantos estilos principales y a una profunda teoría que vinculaba el arte con el propio origen de la nación japonesa.

En la época en que los Tokugawa unificaron el país bajo el dominio de su dictadura centralizada y militar, el Kyujutsu había evolucionado hacia una disciplina de coordinación mental y espiritual que se conocía y practicaba lejos del campo de batalla bajo la austera guía de profesores que actuaban más como consejeros espirituales que como maestros de armas. El nombre que se dio a esta disciplina de desarrollo espiritual fue Kyudo (el camino del arco y la flecha).

En el Japón feudal los campos de tiro con arco de interior y al aire libre (matoba, iba, yaba) para practicar sobre un blanco (mato o kaka-uchi) se encontraban en las casas centrales de los principales clanes militares. El equipo del tiro con arco, es decir, el arco y las flechas (kyusen) y el tradicional haz de paja en un barril que se usaba como un blanco (makiwara), se podían ver normalmente en la mayoría de las mansiones militares, así como los soportes cilíndricos (yadate) que sostenían las flechas preparadas para practicar el tiro. En las casas de los bushi de alto rango también se presentaban de forma destacada las cajas para las flechas (ya-bako) y los soportes para los arcos (chado-kake).

El acero del mejor temple era el material utilizado tanto para las flechas de caza como para las de guerra, pero hasta ahora nadie las ha clasificado debido a la variedad de formas y tamaños inventados por las generaciones de ya-baki. Las principales divisiones parece que fueron:

Yanagi-ba o flechas de hoja de sauce; Togari-ya o flechas puntiagudas; Karimata o flechas bifurcadas o de dos puntas; y Watakushi que desgarraban la carne o flechas con púas. Las fotografías o dibujos de estas puntas de flechas, disponibles en las colecciones públicas y privadas hoy en día, dan una idea general de la tremenda variedad, teniendo cada una de ellas, en el mundo altamente especializado del Japón feudal, un uso específico. El hecho de que estas puntas de flecha puntiagudas que estaban cuidadosamente diseñadas pudieran perforar incluso placas de hierro y acero está demostrado por la composición y estructura de la armadura que llevaba el bushi, que sentía un gran respeto por las mortíferas flechas de su enemigo.

El Kyudo no consiste simplemente en apuntar y tensar correctamente la cuerda del arco, sino que lo fundamental es el espíritu que hay que tener en el momento del tiro. Lamentablemente es difícil para la mente occidental comprender los postulados de esta disciplina, donde el dar o no en el blanco es una cuestión relativamente secundaría, ya que es un medio de formación mental, física y espiritual propio de Oriente. No es un deporte sino un culto, en el cual la realización no se halla en el exterior sino en el interior de uno mismo, compenetrándose el arquero con su arco, de manera que los dos son una misma cosa.

El propósito del Kyudo es purificar la mente y el corazón de uno mismo para despertar la dignidad natural del ser humano, más allá de los obstáculos de la ambición, la agresión o la confusión.

Para la práctica de este arte marcial se viste el hakama, la clásica falda pantalón que se emplea también en el Aikido y el Kendo, y un kimono. El arquero, en el momento del tiro, suele liberar su brazo izquierdo de la manga. El arco ("Yumi") es largo y asimétrico, estando construido con láminas de bambú pegadas con cola de pescado.

Actualmente el Kyudo, es una de las tradiciones marciales más viejas y honradas de Japón. La práctica diligente de kyudo mantiene el ejercicio saludable y el cultivo de la madurez espiritual. El kyudo es practicado mundialmente por más de medio millón de personas.

El arco o Yumi es una arco único en varios sentidos es largo, puede llegar a más de dos metros de longitud, y asimétrico, con una empuñadura situada por debajo del centro. Está hecho artesanalmente utilizando las mismas técnicas que hace 400 años. Su gracia y belleza inigualables encarnan el espíritu del Japón. Actualmente existen también arcos sintéticos hechos de fibra de vidrio o de carbono, más utilizados por los principiantes.

Las flechas (Ya) son largas, llegando a más de un metro de longitud. Al igual que el arco se construyen con las mismas técnicas que se usaban en el pasado, utilizando bambú y plumas naturales, especialmente de aves rapaces. También existen flechas modernas de aluminio o carbono.

© 2013 KISHINTAI DOJO.

HORARIOS

LUNES Y MIERCOLES

6.30 - 8.30 AM

LUNES, MIERCOLES Y VIERNES DE

8.00 - 10.00 pm 

SABADOS DE

5.30 a 7.30 pm

 

DIRECCION

calle 125Bis No 20-66 piso 3 (por la calle 127 arriba de la autopista norte), Bogotá.

CEL: 3005676969 

        3204611594

NUESTRA SEDE

  • b-facebook
  • twitter-bird2-square
  • google-plus-square
bottom of page